GALEÓN DA GUERRA DE TRAFALGAR


Santos Sieira finalizou a sua maqueta máis espetacular debido ó gran tamaño.
VER MAIS MAQUETAS DE SANTOS

Boiro recibe un galeón de regalo
la voz de Galicia. 6/8/2010





Nada menos que un galeón es lo que ha recibido como regalo el Concello de Boiro. El autor de tan impresionante obsequio es Santos Sieira, un vecino de Cesar que trabajó durante seis meses para crear en madera, con sus propias manos, una réplica de un galeón construido en un astillero de Ferrol. Fue bautizado como María Rosa, en memoria de su mujer, fallecida hace unos meses.
El ejecutivo boirense está encantado con este obsequio y por ello se ha quedado en la entrada de la casa consistorial, para que todos los vecinos puedan ver y disfrutar de esta obra. En el acto de entrega estuvieron, además del propio artista, el alcalde de Boiro, Xosé Deira; el teniente de alcalde, Juan Jesús Ares, y el concejal de Cultura, Xerardo Piñeiro.

ESPERANZA - LIBERTAD

UNHA GAMELA DE CABO DE CRUZ EN 3D


El Museo do Mar digitaliza por primera vez en tres dimensiones barcos tradicionales gallegos
El plan pretende documentar el trabajo de construcción de estas embarcaciones

2/10/2009
La conservación del patrimonio marítimo flotante gallego cuenta con un aliado tecnológico en el Arquivo Virtual de Embarcacións Tradicionais (AVET). Se trata de un proyecto pionero en España cuyos objetivos son la catalogación, documentación y divulgación de las embarcaciones tradicionales, que se apoya en una tecnología denominada ingeniería inversa.
«Este tipo de embarcacións carece de documentación e, sobre todo, de planos, xa que a súa construción está en mans das carpinterías de ribeira», afirma Pablo Carrera, director del Museo do Mar de Galicia, para situar la principal dificultad que pretende resolver el proyecto AVET, que cuenta con la colaboración de la Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial (FGVMF), y la Asociación Galega de Carpinteiros de Ribeira (Agalcari).
Una dorna y una gamela
La empresa Bimbios ya ha comenzado a trabajar con dos embarcaciones, una dorna polbeira, cedida por la FGCMF; y una gamela de Cabo de Cruz, uno de los pocos barcos tradicionales gallegos que está documentado técnicamente, circunstancia que permitirá contrastar los resultados de la ingeniería inversa.
El proyecto se encuentra en su fase inicial, pero una vez concluido, sus resultados podrán ser consultados libremente en la web www.avet.com, o en el propio Museo do Mar. Sin embargo, este proyecto experimental no podrá completarse, más allá de los dos primeros barcos elegidos, si no se obtiene financiación de las instituciones o de alguna empresa privada. Esta primera fase ha obtenido ayudas del Ministerio de Cultura.
La empresa Bimbios está conformada por los hermanos Primo y Roberto Hernández, cuyos trabajos de digitalización abarcan otros elementos patrimoniales. En la actualidad, está realizando la digitalización de los cruceiros más antiguos de Galicia para el Xacobeo.

A MOSTRA IRÁ A MÁIS




A Gamela se plantea ampliar la exposición marinera de Cabo
Una batea de los años 40 fue uno de los objetos que despertó mayor curiosidad


18/8/2009
Durante el fin de semana, quienes se pasaron por Cabo de Cruz para degustar el preciado mejillón tuvieron la oportunidad de adentrarse en la cultura pesquera a través de la primera Mostra Etnográfica Mariñeira, organizada por la asociación A Gamela. Lo que más llamó la atención de los asistentes fue una batea de los años 40, cedida por el Museo do Mar de Galicia. Situada al fondo de la muestra, fue uno de los objetos que despertó más curiosidad. Ante la elevada afluencia de personas al recinto, A Gamela se plantea ampliar la exposición.
Embarcaciones tradicionales, útiles de pesca ya obsoletos, prototipos de barcos y una colección de fotografías completaron la exposición que sirvió para hacer un repaso por el patrimonio histórico de quienes se dedican al sector marítimo.
La muestra estuvo colocada en una carpa al lado del recinto que se habilitó para la exaltación del mejillón. «Tratamos de introducir unha nova filosofía na festa gastronómica amosando os valores culturais e sociais que representa a pesca», explicó Gerardo Triñanes, miembro de la corporación que organizó el evento. Para llevar a cabo la muestra, recibieron la colaboración de diferentes entidades, entre ellas, el Museo do Mar.
Mejoras
La mayoría de los que acudieron a la degustación del bivalvo pasaron en algún momento por la carpa de la muestra. «Era a primeira vez que se facía, pero a xente respondeu moi ben e mesmo se vían moitos avós explicándolles aos netos que era o que estaban vendo», precisó Gerardo Triñanes.
Desde la asociación reconocen que hay cosas por mejorar, entre ellas los días que dura la exposición y los horarios de apertura. «Dous días é pouco tempo, sobre todo cando coincide en fin de semana de bo tempo», apuntó Triñanes. Además, en citas posteriores tienen pensado abrir la muestra a la gente de la localidad, que podrá colaborar con objetos relacionados con el mar que tengan en sus casas. «Moitas persoas achegáronse con cunchas ou sistemas de salvavidas para completar a exposición, pero non puidemos facerlles oco», dijo.
Son «pequenos erros solventables» propios da inexperiencia, pero también hay cosas que quieren seguir manteniendo. «A carpa era pequena, pero iso foi positivo para que a xente puidese tocar os aparellos».

FOTOS DA MOSTRA ETNOGRÁFICA 2009

Inauguración da I Mostra Etnográfica Mariñeira, con obradoiros de aparellamentos e manobras de vela para nenos.

I MOSTRA ETNOGRÁFICA MARIÑEIRA - A GAMELA



La muestra marinera de Cabo de Cruz da más esplendor a la fiesta de exaltación del mejillón
Los responsables de la cita gastronómica repartieron unas mil raciones de molusco
J. M. Jamardo
15/8/2009
Cabo de Cruz vive por y para el mar. Y eso se nota nada más llegar al puerto. A pesar de que la jornada de ayer era prácticamente de fiesta en la localidad, debido al inicio de la primera Mostra Etnográfica Mariñeira y al comienzo de exaltación del mejillón, el movimiento tanto en el muelle como en la lonja era el de una jornada normal, con embarcaciones descargando todo tipo de bivalvo. La muestra marinera es el complemento ideal que necesitaba la fiesta gastronómica, según algunos de los asistentes, pues le da un mayor esplendor y realce que el público agradece.
Aunque la octava edición de la exaltación del mejillón gallego no arranca oficialmente hasta el mediodía de hoy, en la jornada de ayer todos aquellos amantes de este molusco ya tuvieron la oportunidad de degustarlo al vapor y en tortilla. Y la verdad es que fue un éxito. Aunque el día invitaba más a darse un chapuzón en una playa próxima, unas mil personas pasaron por la carpa gastronómica para dar cuenta de estas viandas, según explicó Francisca Suárez, una de las responsables de la organización de los actos y concejala de Turismo de Boiro.
La muestra etnográfica cuenta con varios apartados. Así, los visitantes pueden contemplar desde una batea en miniatura hasta todo tipo de artes y útiles de pesca. Además, hay una auténtica colección de embarcaciones tradicionales y diversos proyectos sobre turismo marinero que en la actualidad se están llevando a cabo en diversos puertos gallegos, destacando la presencia de información sobre el proyecto en el que está trabajando la Cofradía de Lira.
Fotografías
La federación de la cultura marítima y fluvial también cuenta con un expositor en la feria en el que ofrecen todo tipo de información sobre sus actividades. Uno de los mostradores más visitados es el de la asociación A Gamela, entidad que fue la impulsora de la muestra.
El Museo do Mar de Galicia no quiso perderse la ocasión de estar presente en esta celebración y expone una amplia y variada gama de fotografías antiguas relacionadas con el mundo del mar. Sin embargo, lo que más llama la atención son los útiles empleados por los marineros para sacar el chapapote del mar cuando se hundió el Prestige , cuyas herramientas fueron hechas por primera vez, precisamente, en Cabo de Cruz.
La responsable de Turismo de Boiro, Francisca Suárez, fue la encargada de abrir la Mostra Etnográfica Mariñeira. La concejala agradeció el esfuerzo realizado por los organizadores y en especial el hecho por la asociación A Gamela al recuperar la tradición marinera. También tuvo unas palabras de cariño para Francisco dos Pinales, «un home que sempre navegaba nun barco a vela por estas augas».
El representante de la Consellería do Mar, Lino Lema, habló del trabajo que están realizando para recuperar y conservar el patrimonio marinero, pues «é indispensable para poder vivir mellor». El responsable del Museo do Mar de Galicia, Pablo Carreira, resaltó que uno de los valores más importantes que hay en Galicia son precisamente las rías, a las que hay que «coidar e mimar». Xosé Deira cerró el acto felicitando a los responsables de la iniciativa y apostando porque tenga una continuidad «moi longa». Tanto la feria como la exaltación del mejillón tendrán continuidad durante toda la jornada.

NOVA ESPERANZA

REMADOIRA CONSTRUE UNHA RÉPLICA


El colectivo Remadoira bota una réplica de la gamela tradicional de Cabo de Cruz
5/7/2009
La Asociación Remadoira ha vuelto a preservar la memoria de las embarcaciones tradicionales con la botadura de la gamela Nova Esperanza , de Cabo de Cruz, que tuvo lugar ayer en la Curva de San Gregorio. Según explicaron integrantes de la asociación, la Nova Esperanza es una réplica de la Esperanza , último ejemplar de las antiguas gamelas que lamentablemente hoy en día está totalmente deteriorada. En la actualidad solo existen dos gamelas de Cabo de Cruz, la Esperanza Libertad , replica de la Sociedade cultural e de Tradicións Mariñeiras A Gamela, y la Nova Esperanza , replica que acaba de terminar Remadoira. «Esta tipoloxía de barco é único no mundo, orixinal do Chazo, na ría de Vilagarcía de Arousa. Aparecen os primeiros exemplares nos anos da posguerra, nos que os mariñeiros lle propoñen aos carpinteiros de ribeira crear un barco que se aproximara as prestacións que proporcionaba a dorna ao navegar a vela, pero que fose de fondo plano, abaratando moito dese xeito, os custos de producción. Froito desa innovación aparece este tipo de gamela», señalan.
En Remadoira luchan porque las embarcaciones que un día fueron emblema de las costas gallegas no desaparezcan. El colectivo vigués nació en el 2003 por su compromiso con el patrimonio cultural marinero, la divulgación de la cultura marinera de antaño y el homenaje a todos los que, desinteresadamente, ocupan su tiempo libre y esfuerzo en mantener vivas las tradicionales formas de navegación.
En la playa de San Gregorio
La historia de lo que sería en un futuro la Asociación Remadoira comenzó en lo que era antiguamente la playa de San Gregorio, en Bouzas. En estos fondos, a unos cuatro metros de profundidad se encontraba una dorna de tope, un tipo de dorna del que a principios del siglo XX se hicieron unas siete siendo originarias de Cambados. Después de dos años de duro y agotador trabajo se consiguió rematar la dorna y empezaron un nuevo proyecto, la construcción de dos dornas polbeiras. Desde entonces, sus socios ya han restaurado una veintena de barcos tradicionales practicando la carpinteiría de ribeira amateur . Durante el inverno, recuperan barcos, y cuando llega el buen tiempo, se echan al mar para difundir la navegación a vela tradicional. El colectivo tiene un blog al que se accede a través de un enlace en su página web, en el que se puede seguir todo el proceso que siguieron para fabricar la réplica. El único factor que les frena desde hace unos año para acometer proyectos de mayor calibre es «a falta dun local onde gardar os nosos barcos durante o inverno e onde poder continuar a recuperar mais patrimonio», se lamentan. De todas, formas no se rinden. Cada vez son más y sus actividades están abiertas a la colaboración de quien desee sumarse.

O TERCEIRO PRESIDENTE

XOSÉ RAMÓN TORRADO TOMA O RELEVO Ó CARGO DA ASOCIACIÓN

PARTICIPACIÓN EN MOSTRAS

La gamela de Cabo de Cruz participa en una muestra de barcos tradicionales en Santiago
6/11/2008
La gamela de Cabo de Cruz es una de las embarcaciones elegidas para participar en una muestra que organiza la Xunta sobre la pesca artesanal de Galicia, y que se puede visitar en un centro comercial de Santiago hasta mediados de mes.
El objetivo de la iniciativa es dar a conocer la importancia de la actividad pesquera en la comunidad gallega al público en general y, al mismo tiempo, mostrar la tradición marítima y el patrimonio cultural.
La exposición gira en torno a tres vértices fundamentales. Profundizar en las especies más representativas que se capturan en aguas gallegas, las artes de la pesca artesanal utilizadas, y por último, la presentación de varias unidades de las embarcaciones tradicionales.
Los visitantes podrán observar todo tipo de aparejos que se utilizan para capturar las diferentes especies de la fauna marina. En la zona donde está instalada la exposición se puede apreciar un bou de vara como el que utilizan los marineros de Rianxo para pescar volandeira. También hay nasas, betas y piezas del xeito.

SABORIDO TOMA AS RENDAS


07/03/2004


«Queremos enseñar a la gente cómo era la navegación»


Entrevista Antonio Saborido López
La agrupación pretende recuperar la embarcación típica de la localidad

Nacido en la localidad de Cabo de Cruz, anduvo,como su padre, en el mar,pero en calidad de capitán de pesca de altura. Ahora, Antonio Saborido López se encuentra de baja y,mientras tanto, quiere preservar en la memoria las antiguas costumbres de los navegantes de la comarca.
—¿Por qué cogió las riendas de A Gamela?
—Soy socio fundador-Soy socio fundador y hace tiempo que me gustaba estar en la asociación, pero no tenía oportunidad. Ahora, en una asamblea, se apartó el antiguo presidente y votaron mi candidatura, que se presentó el mismo día de la reunión.
-¿Cuál es la diferencia con la asociación a Unión de Cabo de Cruz?
-A Unión es una asociación de vecinos con asuntos más propios del pueblo. Ésta es más cultural, de cara a promocionar la cultura y las tradiciones marineras.
-¿Qué hacen?
-Vamos a las concentraciones de actividades relacionadas con el mundo del mar, donde nos reunimos con otras asociaciones. Queremos enseñarles a los pequeños cómo eran las redes de antes, las velas y los barcos de esta zona. Disponemos de un monitor y tenemos claro lo que queremos hacer, enseñar a la gente cómo era la navegación en nuestras embarcaciones tradicionales. También editamos un libro, A gamela de Cabo de Cru .
-¿Qué es una gamela?
-Es una barca ideada a mitad de camino entre una dorna y una chalana. Puede servir para ir a vela, cuando una chalana no vale, y llegar hasta la playa sin dar la vuelta como la dorna.
-¿Qué otros planes de futuro tienen?
-Estamos intentando solicitar de Portos de Galicia una autorización para dejar las embarcaciones en un galpón del relleno, porque ahora carecemos de un lugar para ellas.
-¿Cómo ve un paseo marítimo en la villa?
-Un paseo marítimo le vendría muy bien a Cabo de Cruz. Haría falta una zona de ocio para pasear. También sería necesario un centro social.

Ó SOCAIRO DA HISTORIA




Un libro recupera la tradición de la gamela de Cabo de Cruz
(M. X. Blanco la voz ribeira)
10/03/2003
Recuperar la tradición de la gamela típica de Cabo de Cruz y, con ella, parte de la historia de esta localidad, es el objetivo con el que ha visto la luz el libro Gamela de Cabo de Cruz. Ó socairo da historia . El volumen, del que se han editado dos mil ejemplares, se presenta esta tarde, a las siete y media, en el local de A Unión.

La obra se inicia con una introducción del miembro de la Asociación de Escritores en Lingua Galega Francisco Fernández Naval, también ganador del Premio Xerais de Novela con O bosque das antas .

En esta primera parte del libro, el autor, mezclando literatura, poesía y mitología, cuenta la historia de la carpintería de ribera en Cabo de Cruz, haciendo referencia a la gamela Esperanza recuperada el año pasado y a su réplica, la Esperanza e liberdade .

Es el proceso de recuperación y construcción de estas embarcaciones el que ocupa la segunda parte de la obra, de la que es autor Gerardo Triñanes. Con la ayuda de gráficos y fotografías, relata los pasos que siguieron para convertir unas tablas en una embarcación que ahora surca las aguas de la ría de Arousa. De hecho, esta tarde, los chiquillos que lo deseen podrán probarla.

De la tercera parte de la obra es autor el presidente de la asociación cultural Gamela, Antón Vidal, que hace un recorrido por las embarcaciones tradicionales que tuvieron importancia en Cabo de Cruz desde 1842.

El inspector de Pesca José Sieira es el encargado de cerrar el volumen, mencionando las artes y aparejos utilizados por los pescadores de las gamelas.

Ya en los agradecimientos, uno especial se va para el funcionario de Pesca Lino Lema, que contribuyó en la edición del volumen.

BOTADURA DA GAMELA ESPERANZA



Botadura da gamela «Esperanza»
17/05/2002
Os actos organizados pola asociación veciñal A Unión con motivo da conmemoración das Letras Galegas continúan hoxe cun acto moi esperado polo veciños da localidade, xa que se trata da botadura da gamela tradicional Esperanza . Está previsto que a embarcación, feita por iniciativa do colectivo de tradicións mariñeiras Gamela, navegue por vez primeira sobre as seis da tarde.

A Esperanza foi a última gamela da súa tipoloxía que se conservou en Cabo de Cruz. Este foi o motivo de que se optara por facer unha réplica. Para a realización deste proxecto, a entidade contou cunha subvención concedida pola Consellería de Pesca e Asuntos Mariños.

A recuperación desta gamela é só a primeira fase dunha iniciativa moito máis ambiciosa, xa que a asociación Gamela pretende dar a coñecer a historia desta embarcación, que foi exclusiva de Cabo de Cruz, mediante unha publicación, na que se explique tamén o proceso constructivo.

Entre os obxectivos desta entidade atópase tamén participar nos encontros de embarcacións tradicionais e organizar cursos de carpintería de ribeira para que as persoas que o desexen poidan frabricar a súa propia gamela.

Ademais da botadura da Esperanza , entre os actos previstos para hoxe atópase tamén unha demostración de remo en bucetas e unha regata.

HOMENAXE Ó POBO MARIÑEIRO DE CABO



La entidad A Gamela, en colaboración con A Unión, colocará un ancla en el puerto de Cabo de Cruz
17/03/2002
A última hora del viernes, la Asociación Cultural e de Tradicións Mariñeiras Gamela se vistió de gala para su puesta de largo. En el acto de presentación en sociedad, los miembros de la entidad dieron a conocer un proyecto en el que trabajan. Colocarán un ancla y descubrirán una placa en el puerto de Cabo de Cruz para rendir un homenaje a los hombres y mujeres de la parroquia de O Castro que dedicaron su vida al mar.

Pero no estarán solos en este viaje. Los acompañará el colectivo vecinal A Unión. Además, en la asamblea del viernes hicieron una llamada al resto de asociaciones de la parroquia para que se unan a esta iniciativa, que se irá perfilando en los próximos meses.

Para lo que ya hay una fecha concreta es para la botadura de la embarcación tradicional construida en el marco de la entidad. La gamela surcará por primera vez los mares la jornada del día 17 de mayo, coincidiendo con el Día das Letras Galega. No será el único acto de celebración, ya que durante todo el mes, la entidad que preside Antón Vidal Sánchez colaborará con A Unión para llevar a un primer plano la cultura. Así, preparan ya una apretada agenda de actividades.

La asamblea del viernes también sirvió para hacer hincapié en el principal objetivo de la asociación, precisamente el que marcó su nacimiento. Los dirigentes de Gamela recordaron a las personas presentes la importancia de este tipo de entidades, para tener viva la memoria de sus antepasados y divulgar y dar a conocer los viejos oficios y sus tradiciones. La recuperación de la riqueza cultural que significó el trabajo en el mar y en el campo durante siglos será, pues, uno de los ejes sobre los que girará la andadura de Gamela.

CONSTITUCIÓN DA DIRECTIVA




Antón Vidal fue elegido presidente de la asociación A Gamela de Cabo de Cruz
La Consellería de Xustiza dio el visto bueno a los estatutos de la entidad, que nació con diecisiete socios
Los diecisiete socios fundadores de la Asociación Cultural e de Tradicións Mariñeiras A Gamela do Cabo da Cruz acordaron, en el transcurso de una asamblea, elegir a Antón Vidal Sánchez presidente de la entidad. La decisión fue adoptada después de que la Consellería de Xustiza diera el visto bueno a los estatutos del colectivo que, a pesar de tener identidad propia, trabajará en estrecha colaboración con A Unión. El primer reto que se ha marcado la directiva es captar el mayor número de asociados posible.

M. X. BLANCO 12/02/2002

Junto a Antón Vidal, integran la directiva de la nueva asociación de Cabo de Cruz Jesús Torrado Vidal, que ejerce de vicepresidente; José Sieira Rodríguez, secretario; y Carlos Vázquez Catoira, tesorero. Completan este órgano cinco vocales. En los estatutos de la entidad figura que las elecciones a la presidencia se llevarán a cabo cada dos años, en asamblea general.

La primera actuación que realizarán los directivos de la Asociación Cultural e de Tradicións Mariñeiras A Gamela do Cabo da Cruz es una campaña de captación de socios. Para ello, está previsto que se celebre una asamblea en la que se determinará si los integrantes de la entidad pagarán o no una cuota y, en caso afirmativo, el precio.

Lo que sí tienen claro los impulsores de este colectivo es que su radio de actuación no se ceñirá a la parroquia boirense de O Castro, sino que podrán formar parte todas las personas que lo deseen.

Botadura de una nave

Entre los objetivos más inmediatos de la entidad figura también la botadura de la réplica de la gamela Esperanza. La asociación de vecinos A Unión, en el seno de la cual nació esta entidad cultural, tramitó hace meses, ante la Dirección Xeral de Formación Pesqueira, una subvención de 8.414 euros (1,40 millones de pesetas) para construir la nave típica de Cabo de Cruz, cuya época de esplendor tuvo lugar durante los años 30 y 40.

El proyecto, coordinado por Antón Vidal, se llevó a la práctica y la gamela está lista para surcar las aguas.

La directiva de la recién constituida asociación tiene previsto botar la nave en los próximos días para dedicar sus esfuerzos a la organización de otras actividades. Entre los proyectos de A Gamela destaca la realización de cursos de carpintería de ribera para que los asociados puedan construir su propia embarcación.

A largo plazo, la entidad también tiene previsto publicar un libro para dar a conocer el proceso de fabricación de la gamela típica de Cabo de Cruz, así como las artes y aparejos que se utilizaban antiguamente para pescar. Este volumen incluirá una pequeña historia sobre el sector de la construcción naval.

NACEMENTO DA ASOCIACIÓN A GAMELA

Vecinos de O Castro fundan una entidad para difundir los oficios tradicionales

22/11/2001
La asociación, denominada Gamela, está integrada en el colectivo A Unión
Recuperar y potenciar oficios que han ido desapareciendo con el paso del tiempo es el objetivo que se han marcado los fundadores de la Asociación Cultural e de Tradicións Mariñeiras Gamela. Los promotores de la entidad, surgida en el seno de A Unión, están a la espera de que la Xunta dé el visto bueno a los estatutos para designar a la junta directiva. Mientras, están trabajando ya en el primer proyecto, la construcción de una réplica de la embarcación tradicional de Cabo de Cruz.




M. X. BLANCO
La constitución de Gamela partió de la antigua directiva de A Unión. Integrada en esta entidad, la nueva asociación se dedicará exclusivamente a fines de índole cultural. Así, como objetivo principal, los promotores de esta iniciativa se han fijado promocionar los oficios tradicionales.

De hecho, aunque la asociación todavía está en fase de legalización, ha comenzado ya a trabajar. Y lo ha hecho con la construcción de una réplica de la gamela tradicional de Cabo de Cruz. Como modelo, han tomado la embarcación Esperanza, la última de su tipología, que fue donada a la entidad A Unión.

Uno de los directores de este proyecto, Gerardo Triñanes, confirmó que la botadura de la gamela tendrá lugar, probablemente, en febrero. El casco ha sido construido ya en un astillero de O Freixo, aunque falta dotarla de vela y palos.

A largo plazo, los fundadores de la asociación cultural tienen diversos proyectos. Entre ellos, se encuentra organizar cursos de carpintería para que las personas interesadas tengan la posibilidad de construir su propia gamela tradicional.

Encuentros

Una vez finalizada la reproducción de la Esperanza, la asociación pretende también participar con ella en encuentros nacionales e internacionales de embarcaciones y editar una publicación en la que se recoja la historia de la construcción naval en el municipio boirense, un sector en auge a comienzos del siglo pasado.

Los fundadores de la entidad Gamela están a la espera de que la Xunta dé el visto bueno a los estatutos de la asociación. Una vez recibida esta confirmación, está previsto que se celebre una asamblea general para designar a los miembros de la junta directiva. Ésta desarrollará proyectos en colaboración con A Unión.


TODO COMENZOU DESDE A ASOCIACIÓN DE VECIÑOS A UNIÓN
A Unión construirá una réplica de la embarcación tradicional de Cabo de Cruz
27/10/2001

La entidad vecinal tomará como referencia la «Esperanza», la última que navegó por aguas boirenses
La asociación de vecinos A Unión ha decidido mostrar a las nuevas generaciones la que durante los años 30 y 40 fue la embarcación de Cabo de Cruz por excelencia. Para ello, la entidad construirá una réplica de la gamela «Esperanza», la última de esta tipología que salió a navegar por aguas de la localidad boirense. Este proyecto cuenta con una subvención concedida por la Dirección Xeral de Formación Pesqueira, cuya cuantía asciende a 8.414,17 euros (1,40 millones de pesetas).


Autor del comentario:
M. X. BLANCO
Localidad:
RIBEIRA ImprimirVolver

SIMÓN BALVÍS Aunque se desconoce la fecha exacta en la que comenzaron a construirse, se sabe que la época de esplendor de la embarcación típica de Cabo de Cruz fueron los años 30 y 40. Por aquel entonces, en el censo de estas gamelas llegó a haber registradas cincuenta.

Ahora, la asociación de vecinos A Unión se ha planteado el reto de recuperar esta embarcación y promocionar su valor histórico-cultural y marinero, puesto que constituye una parte inseparable de la riqueza etnográfica de la localidad.

Así lo pusieron de manifiesto el coordinador y director del proyecto, Antón Vidal y Gerardo Triñanes, respectivamente, durante la presentación de la idea, que tuvo lugar la tarde del viernes. La iniciativa consiste en construir una gamela tradicional, para lo que se tomará como referencia la Esperanza, última embarcación de su tipología que se conservó en la zona.


Para ejecutar esta fase del proyecto, la asociación vecinal cuenta ya con una subvención concedida por la Consellería de Pesca, a través de la Dirección Xeral de Formación Pesqueira, cuya cuantía es de 8.414,17 euros (1,40 millones de pesetas). Esta cantidad se invertirá en la construcción de la réplica de la embarcación y en la adquisición de un remolque adecuado para su traslado. También se dotará a la gamela de dos velas.


En el futuro, A Unión pretende desarrollar una segunda fase del proyecto, que consistiría en dar a conocer, a través de una publicación, el proceso constructivo de la embarcación, así como las artes y los aparejos que se utilizaban para pescar. Este libro incluiría una pequeña historia sobre el sector de la construcción naval.



Entre la gamela y la dorna
CARACTERÍSTICAS DEL BARCO

Dicen los expertos que la embarcación típica de Cabo de Cruz nació para cubrir el hueco existente entre la gamela común y la dorna. Y es que tiene una serie de características singulares, como que las tablas del fondo están colocadas de proa a popa y esta última parte, de forma hexagonal, tiene un grado de inclinación determinado. También cuentan los que tuvieron la posibilidad de navegar en ella que el nivel de prestaciones que ofrecía era muy alto. Esta embarcación utiliza la vela denominada mística, su arboladura es sencilla y lleva un obenque a barlovento que hace también las funciones de driza